travesti bodrum
travesti bodrum travesti
Sistema de Investigación - Universidad Nacional de Entre Rios
Novedades

Los sistemas y la infraestructura de transporte como herramientas de desarrollo

La situación de insularidad a la que por definición está sometida la región mesopotámica argentina tiene en sus ríos periféricos tanto los límites como las herramientas para el desarrollo económico y social.

Desde una perspectiva longitudinal, la navegación fue la forma natural tanto de la vinculación de la región con los mercados como de los movimientos de personas y todo lo que ello implica.

Desde una perspectiva transversal, los ríos han sido y aún o son, tanto una barrera a superar como oportunidades de vinculación que potencien las aptitudes locales y regionales de los puntos vinculados, como también generadores de corrientes de flujo por fuera de la región.

Es así que la carretera, el ferrocarril, el puerto, las vías navegables e incluso los aeropuertos se convierten en las infraestructuras sustantivas que regulan, potencian, limitan o incluso niegan la eficacia y la eficiencia de logística del transporte, y con ello el desarrollo económico y social de la provincia.


Es desde estas dos perspectivas, la longitudinal y la transversal, que el programa de investigación conformado en el seno del InES aborda las problemáticas del transporte y de la infraestructura vinculada a él en la provincia de Entre Ríos en una perspectiva de larga duración. Si bien estas problemáticas son centrales en nuestras líneas de investigación, las ramificaciones pueden ser múltiples (producción, migraciones, instituciones, etc.) en función de la forma, el contenido y la temporalidad de los sistemas logísticos.


La provincia de Entre Ríos, si se nos permite tal figura, asemeja a una enorme araña autómata con seis enormes patas. Tres de ellas se posan sobre la República Oriental del Uruguay y las otras tres sobre dos provincias argentinas. Cada pata fue creciendo a su tiempo, pero en menos de 40 años todas brindaban apoyo a la provincia que sustentaban. Cada una de ellas tiene su ontogénesis propia, pero sin embargo su filogénesis puede ser analizada a partir de hitos similares que debió transitar: un ingreso en la agenda pública como problema a resolver, la elaboración de una hipótesis de intervención para resolverlo, una implantación como obra pública y en algunos casos una contrastación entre metas y resultados. Esta línea de investigación, a la que definimos como el ciclo de las políticas públicas en las obras sustantivas de integración de la provincia de Entre Ríos al continente, tiene como objeto de análisis a los procesos que culminaron, cronológicamente, con el túnel subfluvial, los puentes Artigas y San Martín, en complejo Zárate-Brazo Largo, la represa de Salto Grande y el puente Nuestra Señora del Rosario.


Bajo los arcos metafóricos de esas patas fluyen los dos grandes ríos que abrazan a la provincia. Si se nos permite otra metáfora, las dos mayores “autopistas” de la Argentina. La perspectiva longitudinal tiene como objeto de análisis al sistema portuario entrerriano y su inserción en otros sistemas mayores, con los puertos como interfaces entre los hinterlands de cada uno de ellos y el flujo de mercancías y personas a lo largo de ellos, y a la navegación misma. Buscamos en este caso identificar qué productos fueron movilizados a través de los puertos, cómo fue que lo hicieron desde sus lugares de origen, dónde iniciaron su recorrido y dónde lo finalizaron, por qué utilizaron esa cadena logística, quiénes fueron los agentes e instituciones que participaron del proceso, etc. En síntesis, reconstruir el cluster de instituciones y agentes que participaron en el complejo proceso de extracción del excedente productivo.


Ambas perspectivas se sintetizan en una suerte de periodización de la logística del transporte en Entre Ríos que vincule los procesos históricos globales con sus efectos en el plano local y regional. El conocimiento adquirido aspiramos sea utilizado como insumo en la generación de políticas con el fin de elaborar una prospectiva alternativa que tienda a la multimodalidad en las
cadenas logísticas tanto para la producción de la provincia como para las mercancías en tránsito por ella (carretero, fluvial o ferroviario) generadas en otros ámbitos nacionales o internacionales.

El grupo, hasta el presente, está constituido por investigadores formados y en formación de diferentes disciplinas (tres historiadores y cuatro economistas). Ellos son:

  • José Mateo (Dr. en Historia UPF-Barcelona, investigador independiente de CONICET y docente FCECO-UNER).
  • Maximiliano Camarda (Dr. en Historia U.N. de La Plata, becario posdoctoral de CONICET y docente FCECO-UNER).
  • Leandro Rodríguez (y docente FCECO-UNER).
  • Ana María Ferreyra (Prof. en Historia UNMdP y doctoranda en ciencias sociales UNER)
  • Amílcar Marrón (Cdor. FCECO-UNER, maestrando en desarrollo socioeconómico FCECO- UNER)
  • Nadia Flores (estudiante avanzada de la Licenciatura en Economía FCECO-UNER y becaria CIN)
  • Guadalupe Ranieri (estudiante de las carreras de Contador Público y Licenciatura en Economía FCECO-UNER y becaria pre graduada de esa institución).

 PID 4065

 

Si bien el equipo que aborda estas problemáticas comenzó a trabajar recién en mayo de 2016 ya cuenta el programa con algunos avances que pueden consultarse mayormente on line:

  • Mateo, J., & Ferreyra, A. M. (2018). EI transporte fluvial: luces y sombras. Um análisis comparativo entre sistemas de transportes para cargas en la mesopotamia argentina en pos de la multimodalidad. Desenvolvimento Socioeconômico Em Debate, 4(2), Criciuma, Brasil, 59–83.
  • Mateo, J., Camarda, M., & Rodríguez, L. (2018). Energía y navegación binacional en el río Uruguay. Las políticas públicas en las grandes obras de infraestructura (1938-1983) y la represa y conexión ferro-automotora de Salto Grande. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (en prensa).
  • Mateo, J., & Camarda, M. (2018). Las políticas públicas, el túnel y la conexión de la Megapotamia. Transporte y Territorio, 18, 222–245.
  • Mateo, J. (2018). De la vela al vapor, del vapor al motor. Las transiciones en la propulsión de la navegación ultramarina en Argentina (1921-1966). Sophia Austral, 22, Punta Arenas, Chile (en prensa).
  • Mateo, J. (2017). De la insularidad a la conectividad. Los puertos de Entre Ríos (Argentina) entre 1922 y 1983”. En L. López Molina (Ed.), Cádiz al mundo: del floreciente siglo XVIII a los retos del Port of the future del siglo XXI. Madrid: Editorial Dykinson, pp. 239-271.
  • Mateo, J., Camarda, M., & Rodríguez, L. (2018). Una aproximación a la estructura productiva de Entre Ríos en la década de 1930. Tiempo & Economía, 5(2), Bogotá, Colombia, 179–208.
  • Goularti Filho, A., & Mateo, J. (2017). Infraestructura en transporte, políticas públicas, y modelos portuarios en países emergentes. Los puertos marítimos de Santa Catarina (Brasil) y fluviales de Entre Ríos (Argentina) entre modelos de acumulación. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 12, 94-126.
  • Mateo, J., Camarda, M., & Rodríguez, L. (2017). Poblamiento, despoblamiento y repoblamiento de la provincia de Entre Ríos. Un ensayo de demografía histórica (1869-2010). EJES de economía y sociedad, 1(1), 52-67.

 

Las tesis en elaboración son las siguientes:

Grado:

  • Flores, Nadia “Caracterización y evolución de la estructura productiva de la provincia de entre ríos, período 2003 – 2015” (entregada)


Posgrado:

  • Rodríguez, Leandro “Patrones de generación, apropiación y destino del excedente económico en la provincia de Entre Ríos en el período 2003-2015”
  • Ferreyra, Ana María “Una cooperativa, dos puertos, tres sistemas de transporte. La Cooperativa Agropecuaria de La Paz (Entre Ríos), los puertos de La Paz y Santa Elena y el transporte fluvial, carretero y ferroviario (1950-2020)”

 

En el año 2018 hemos comenzado a construir junto a la Facultad de Ingeniería de la UNER un grupo interdisciplinario de estudios del transporte. A continuación, adjuntamos un esquema de nuestro programa de investigación que denominamos portare, voz latina de la que provienen los vocablos portar, transportar, puerto, oportunidad, emporio, puerta, poro y muchas otras que creemos interpretan nuestros objetivos de investigación.

Fecha publicación: 17/12/2018

Otras novedades

Gabriel Gentiletti: La soberanía pasa por el conocimiento

En el marco del día del Investigador y la Investigadora, el secretario de Ciencia y Técnica dialogó sobre el rol de la ...

Inscripciones abiertas a las becas Progresar 2024

El período inició el 10 de abril y finalizará el 30 de abril. El trámite se realiza a través del sitio web. La ...

Foro CILAC 2024: postulaciones abiertas

El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe es un espacio regional de debate e intercambio. De manera itinerante en distintas ...
Agencia | CONICET | Argentina Investiga | CVar | Noticias | AUGM | Antena Tecnológica | Contacto
Secretaria de Ciencia y Técnica
logo UNER