travesti bodrum
travesti bodrum travesti
Sistema de Investigación - Universidad Nacional de Entre Rios
Novedades

Necesidad de generar capacidades para planes de forestación urbana y rural

Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social UNER -PDTS-

 

 

Una valiosa modalidad de trabajo interdisciplinario que se concibe como una fortaleza institucional

 

Desarrollo de un modelo de producción de plantines para planes de forestación y reforestación: integrando necesidades municipales con productores familiares”,es el nombre que lleva el proyecto dirigido por Pablo Aceñolaza en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER.

 

“La propuesta surge por una vacancia regional asociada a la resolución de la problemática de la producción agámica y sexual de especies nativas de la región mesopotámica sur” relata el ingeniero Aceñolaza a este Portal; “esta necesidad -explica-, se asocia a la demanda de plantines forestales de este tipo de especies que se genera a partir de planes de restauración ambiental de canteras, la implantación de nativas para remediación ambiental de empresas en litigio con la Provincia y por sobre todo del importante crecimiento urbanístico que han tenido numerosas localidades de la región y que son demandantes de árboles para forestación y reforestación”.

 

El director del proyecto aclara, “las técnicas de reproducción y viverización están ampliamente conocidas para las especies exóticas y para las nativas de uso frecuente en el arbolado urbano y rural, no así para especies regionales que, adaptadas a las condiciones climáticas locales, no han recibido una adecuada atención por parte de los viveristas. En tal sentido, el proyecto busca ajustar las técnicas de reproducción por micro estacas, estacas y acodos sobre un conjunto de especies seleccionadas por sus características estructurales, forma, fenología y floración. Asimismo se perfeccionará, sobre las mismas especies, los procesos de germinación y viverización para buscar las que brinden mejor resultado productivo”.

 

Cuadro de situación: el árbol brinda beneficios medioambientales que se visualizan con mayor fortaleza en áreas urbanas; morigeración de la temperatura, captura de Carbono, generación de sombra, reducción de polvos atmosféricos, refugio de biodiversidad, estabilización de suelos, belleza escénica, entre otras. En tal sentido, los Municipios, conscientes de estas ventajas, se encuentran con un inconveniente central en sus planes de forestación urbana y rural referido a la escasa disponibilidad de material vegetal en calidad y cantidad; más aún si el planteo se realiza mediante la utilización de especies nativas. La solución se busca por la adquisición a altos costos o la producción a baja calidad. Plantear un vivero municipal de producción para arbóreas nativas, implica resolver una serie de problemas tecnológicos, de infraestructura, metodológicos y de formación que difícilmente un municipio pueda satisfacer. Las modernas técnicas de propagación sexual y agámica, están mayormente resueltas para la producción de especies silvícolas y no para las nativas.

 

Producto a generar: Pablo Aceñolaza resalta la importancia de “generar capacidades locales, para la producción autónoma de árboles destinados a satisfacer planes de forestación urbana y rural o su comercialización. Los procesos a instrumentar están referidos al desarrollo y adecuación de técnicas de propagación; concretamente la actividad del tipo experimental destinada a mejorar el proceso de producción de plantines de especies nativas; como también el proceso formativo del personal, es decir generar un módulo de entrenamiento teórico y otro didáctico experimental donde, se brindarán las herramientas básicas para comprender los fundamentos del arbolado de alineación y del viverismo; se capacitará en la adquisición de destrezas para la producción de plantines aplicando buenas prácticas. Estos nuevos conocimientos, se volcarán a un conjunto de municipios, tanto a su personal como a grupos de trabajadores independientes interesados que visualicen la actividad como un emprendimiento productivo. Se ofrecerán nociones básicas de arbolado urbano, selección de especies por sitio, plantación y manejo posterior, junto con las tecnologías de viverización más adecuadas”.

 

Importante: la propuesta viene a cubrir parte de la demanda ya realizada por tres municipios de la provincia (Villa Libertador San Martín, Diamante, Villa Urquiza), asimismo, se conoce efectivamente la existencia de requerimientos potenciales en varios municipios de mediana magnitud en la zona de influencia en los Departamentos Paraná y Diamante que podría ser ampliada como oferta a la denominada región de “las Aldeas”. Muchos de estos Municipios han sufrido un importante incremento de las áreas urbanas por loteos realizados en los últimos cinco años sin un adecuado plan de forestación.

 

Ing. Ftal. Javier Rosenberger e Ing. Agr. Romina Meinyer en el Vivero Forestal Facultad Ciencias Agropecuarias UNER

 

Ingenieros Javier Rosenberger, Romina Meinyer y Pablo Aceñolaza (de izquierda a derecha)

 

-¿Cómo describen la novedad u originalidad local en el conocimiento?

La producción de plantines para el arbolado, es uno de los problemas recurrentes que se presentan en muchas localidades de la provincia. La obtención de plantines es autosuficiente en muy pocos municipios, por lo general en los grandes. Los pequeños y medianos municipios, terminan recurriendo a compras onerosas o dejando que la conformación del arbolado urbano se realice a merced del criterio de los frentistas. Existe un problema importante para las jurisdicciones chicas asociada al déficit, por disponibilidad, de formación específica en sus operarios que se contrapone a una demanda creciente por crecimiento urbano con numerosos loteos no forestados. Así, la formación de competencias locales con capacidad para la producción de árboles de calidad, que cubran sus requerimientos y a su vez generen excedentes comercializables, es el núcleo de éste PDTS, el cual se plantea como un tema de vacancia regional, que genera mano de obra local, posee potencialidad PYME y de ella deriva la originalidad de la propuesta.

 

Otros beneficios del Proyecto: además de las ventajas que producen los árboles en el ambiente urbano y rural, pueden mencionarse otros servicios ambientales y sociales como los beneficios pasivos para la salud física y mental, promover la actividad al aire libre y el hecho que la producción de plantines de calidad para la silvicultura urbana puede ser aprovechada como una fuente laboral ya que genera acciones locales que requieren de mano de obra medianamente calificada. Dada que la necesidad de plantines es real, la implementación de viveros pueden realizarse pensando en la posibilidad de su escalamiento a viveros más complejos que se transformen, con el tiempo, en proveedores regionales. Viveros gestionados por varios municipios o incluso agrupaciones sociales que integren actividades a personal contratado o con planes, pueden tener un profundo efecto social en generar puestos de trabajo no estatal.

 

 

Contacto: Ing. Pablo Gilberto Aceñolaza acenolaza@gmail.com

 

Fecha Publicación: 13/02/2018

Otras novedades

Convocatoria BECAS EVC-CIN 2024

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convoca a estudiantes de nivel de grado que deseen iniciar su formación en ...

Gabriel Gentiletti: La soberanía pasa por el conocimiento

En el marco del día del Investigador y la Investigadora, el secretario de Ciencia y Técnica dialogó sobre el rol de la ...

Inscripciones abiertas a las becas Progresar 2024

El período inició el 10 de abril y finalizará el 30 de abril. El trámite se realiza a través del sitio web. La ...
Agencia | CONICET | Argentina Investiga | CVar | Noticias | AUGM | Antena Tecnológica | Contacto
Secretaria de Ciencia y Técnica
logo UNER