travesti bodrum
travesti bodrum travesti istanbul travesti
Sistema de Investigación - Universidad Nacional de Entre Rios
Novedades

Convocatoria para Dossier Juventud y ruralidades

La revista Ciencia, Docencia y Tecnología y el Instituto de Estudios Sociales (CONICET-UNER) convocan a investigadores e investigadoras en Ciencias Sociales y Humanidades de Argentina e Iberoamérica que deseen participar del Dossier Juventudes y espacios rurales en transformación: arraigos, movilidades y desigualdades que se publicará en la Sección Temática del vol. 36 núm. 74 de la revista CDyT entre los meses de mayo y agosto de 2025.

El dossier busca generar una continuidad con encuentros académicos y publicaciones recientes que han propiciado el intercambio y avanzado en la construcción de un estado del arte y una agenda de trabajo en torno a los estudios sobre juventudes rurales en Argentina y en América Latina. Se espera recibir artículos que, en línea con estos aportes, propongan diversos modos de aproximación a las juventudes que han nacido, viven, estudian, trabajan, se desplazan y/o participan en y entre espacios rurales. Se valorarán especialmente las contribuciones que incorporen diferentes escalas de análisis, así como aquellos que contemplen variadas estrategias metodológicas y de trabajo con las juventudes, incluyendo el diálogo entre la investigación social y procesos de extensión universitaria, comunicación pública de la ciencia, actividades de docencia, producción artística y experiencias de y con organizaciones sociales y movimientos campesinos, entre otras.

En este sentido, se espera recibir artículos que se centren en las juventudes en relación con tres ejes de análisis, que no obstante no son excluyentes:

-Transformaciones estructurales y políticas en los espacios rurales desde el reconocimiento de las múltiples ruralidades y la problematización de visiones dicotómicas: configuraciones locales de los agronegocios e incidencia de cambios en la producción y propiedad de la tierra en las relaciones intergeneracionales familiares y en empresas; transformaciones en las trayectorias y experiencias educativas, laborales y habitacionales de las jóvenes generaciones; resistencias y experiencias de organización y militancia de/con jóvenes en relación con conflictividades ambientales. Cambios, continuidades y disputas entre generaciones en relación con los saberes, conocimientos y apropiaciones en los modos del saber-hacer técnico en contextos rurales, en espacios familiares, empresariales, estatales, organizacionales.

 

-Movilidades espaciales y fronteras en y entre espacios rurales y urbanos: reflexiones teórico-metodológicas en torno a la pregunta por el (des)arraigo de las juventudes; desplazamientos cotidianos y su vínculo con la educación, el trabajo, el ocio; procesos de segregación espacial y fronterización en relación con desigualdades de género, de clase y étnico-raciales; los “pueblos rurales” y las juventudes; (in)movilidades virtuales y consumos culturales y en línea; migraciones neorrurales; políticas de arraigo en/sobre espacios rurales, sus desarrollos, apropiaciones y resistencias locales.

-Experiencias formativas, sociabilidad e identificaciones de jóvenes: políticas educativas en torno a procesos de expansión de la educación media y extensión de la obligatoriedad escolar; condiciones materiales, sentidos y prácticas en la escuela secundaria rural; desplazamientos cotidianos en y entre el campo y la ciudad vinculados con la educación y la escuela; festividades y procesos participativos estudiantiles en espacios rurales; educación agrotécnica, experiencias de educación en alternancia y Escuelas de Familias Agrícolas; proyectos de futuro en torno a la educación universitaria.

Editoras invitadas: Dra. Elisa Cragnolino (Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, FFyH, UNC) y Dra. María Emilia Schmuck (Instituto de Estudios Sociales, Conicet-UNER).

Se podrá participar enviando artículos de investigación desde el 10 de marzo hasta el 1 de mayo a través de la plataforma OJS deCiencia, Docencia y Tecnología siguiendo elprocedimiento de envío descrito. Los envíos serán seleccionados luego de una lectura preliminar y evaluados a través del sistema doble ciego por dos revisores externos. Los resultados de las evaluaciones serán enviados entre los días 2 y 5 de junio siendo posible una segunda ronda de revisión en caso de disparidad en las evaluaciones.

Las pautas formales de la sección Temática son: Extensión máxima: 20 páginas, incluyendo notas y referencias (Arial 11, interlineado 1,5). Título principal: hasta 100 caracteres. Resumen: hasta 250 palabras. Palabras clave: hasta cinco.

Se recomienda revisar detenidamente las políticas y pautas editoriales de la revista antes de realizar el envío.

 

Fuente: Revista CDyT

Fecha de Publicación: 12/03/2025

Otras novedades

Emprender en la era de la Inteligencia Artificial

Un encuentro sobre innovación, futuro y nuevos conocimientos. ¿Cómo impactan los avances de las tecnologías en los ...

Nueva fecha de cierre: 11/08/2025

La inscripción a las 32° JJI de AUGM cierra el 11 de agosto de 2025. Habrá una instancia previa de presentaciones ...

Llamado al concurso InnovELA

Un concurso público propulsado por la Fundación Esteban Bullrich. Objetivo: pretende buscar, identificar, apoyar y visibilizar ...
Agencia | CONICET | CVar | Noticias | AUGM | Antena Tecnológica | Contacto
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
logo UNER