travesti bodrum
travesti bodrum travesti
Sistema de Investigación - Universidad Nacional de Entre Rios
Novedades

La inestabilidad laboral; una característica dominante de los mercados en el trabajo agrícola

Guillermo Neiman

Para el investigador, la sociología rural ha permitido explorar aspectos menos abordados del agro argentino, principalmente los relacionados con los cambios de las últimas décadas”

En la Facultad de Ciencias Económicas UNER, se llevó a cabo una conferencia sobre “Sistema científico tecnológico argentino”  a cargo del Msc. Guillermo Neiman. La actividad se desarrolló en el marco del convenio de colaboración interinstitucional para el intercambio de información y análisis social entre la Facultad y el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-UNER). Este portal dialogó con Neiman investigador principal del CONICET y director del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL, CONICET; quien detalla las funciones del Centro y reflexiona sobre ciencia y tecnología en la actualidad, específicamente desde la sociología rural.

 

-¿Qué funciones cumple el CEIL?

El Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) fue creado en el año 1971; es un centro de investigación dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. La finalidad que tiene  es producir, comunicar y transferir conocimientos científicos de excelencia, preservando la libertad académica y promoviendo el pluralismo en cuanto a marcos teóricos y enfoques metodológicos, interviniendo con diversas modalidades para lograr la equidad social y el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la población.

 

-Una entidad que trasciende el país con su accionar…

Ciertamentepertenece a la red de institutos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y a numerosas organizaciones académicas de la Argentina, América latina y Europa vinculadas con sus temas de investigación.

Para destacar: Guillermo Neiman coordina el programa ‘Trabajo, hogares y organizaciones en espacios rurales’, que cuenta con más de una quincena de miembros entre investigadores, becarios y personal de apoyo.

 

-Mantienen una trayectoria sus investigaciones en sociología rural dentro del CEIL…

Desde sus comienzos hubo interés por el trabajo en el campo. Nuestro grupo se formo a comienzos de los años 2000 aproximadamente y hoy somos casi veinte personas entre investigadores, becarios y personal de apoyo. Aunque partimos de una visión más acotada de lo que es el trabajo en la agricultura en sus distintas formas, muy pronto pasamos a abordar también problemáticas más amplias, como los nuevos vínculos urbano-rurales, las transformaciones de la ruralidad, o los problemas de orden político y ambiental. Hacemos fundamentalmente trabajo de campo, nos preocupan principalmente los procesos de los últimos 20 o 30 años en el campo argentino.

 

-Seguramente desde el área rural del CEIL, estarán interactuando con investigadores y sociólogos de otras naciones...

Sí, la sociología rural argentina está en dialogo con especialistas a nivel mundial. Hay problemáticas comunes y transversales a las distintas agriculturas del mundo, respecto de las cuales el caso argentino es tomado muchas veces como referencia. Esto está vinculado, por ejemplo, con el importante desarrollo que han tenido a nivel nacional y global algunos cultivos como la soja, los así llamados procesos de acaparamiento de tierras que también son comunes a otros países, el desarrollo tecnológico o los vínculos comerciales de Argentina a través de su producción agrícola con nuevas potencias mundiales.

 

Nuestro país necesita desarrollar más ampliamente base de datos, estadísticas  y otros indicadores sobre especialidades en estudio; ¿sucede lo mismo con la investigación en sociología rural?

Precisamente, una de las principales limitaciones que tenemos en nuestro país es la escasez de datos y la falta disponibilidad de información consistente y continua. No tenemos una encuesta permanente de hogares rurales con la que cuentan otros países, y las otras fuentes de información vinculadas con la generación de macrodatos tienen un sesgo urbano importante. Esto lleva a que gran parte de nuestro trabajo se destine a producir nueva información, ya sea cuantitativa o cualitativa. En general, nuestros trabajos están basados en información propia. También necesitamos promover un mayor intercambio con otras disciplinas incluyendo algunas de las llamadas “ciencias duras” por el evidente impacto social que están teniendo algunos desarrollos científicos.

 

 -Son numerosos los estudios e investigaciones que viene realizando con su equipo desde la sociología rural; uno en especial refiere a la “reestructuración agraria y cambios en la demanda laboral argentina…”

Sí, principalmente por “las características cambiantes del trabajo durante la reestructuración agraria que son el resultado de procesos de transformación productiva típicos de esta etapa del capitalismo, donde la consolidación de la tierra, el cambio tecnológico y las estrategias económicas adoptadas por las granjas para hacer frente al mercado están involucradas en la reorganización de la producción y trabajo. La agricultura en Argentina ha experimentado cambios significativos desde el último cuarto del siglo XX, cambios que continúan hasta nuestros días. El análisis de un grupo variado de cultivos muestra diferencias en la demanda de mano de obra entre diferentes tipos de granjas”.

 

-¿En que se basa la información metodológica del mencionado estudio?

“Se realiza un análisis que vincula la mano de obra agrícola con la estructura productiva de las granjas y la tecnología, donde el número de trabajadores empleados y su evolución a lo largo del tiempo son las principales preocupaciones. Sin embargo, este estudio también examina cuestiones relacionadas con la composición de la fuerza laboral, la organización laboral dentro de las granjas, la heterogeneidad de los agricultores y la mano de obra involucrada en las operaciones de cultivo”. 

 

Datos: La superficie terrestre total de Argentina es de 275 millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente el 50 por ciento es adecuado para la agricultura y la ganadería. Esta tierra se distribuye en diferentes entornos físicos y climáticos. El número de granjas está ligeramente por debajo de 350,000 unidades ( INDEC 2002 ).  Entre un tercio y la mitad de estas unidades son granjas familiares donde solo se emplea mano de obra familiar ( Scheinkerman de Obstchatko 2009 ), mientras que el resto son granjas de mediana y gran escala, clasificadas según la tierra y el capital disponibles para ellos.

 

-Finalmente, en la investigación enfatizan la inestabilidad laboral agraria…

“Dado que la caída en la demanda de trabajo puede atribuirse a las innovaciones tecnológicas, que afectan tanto al trabajo familiar como al trabajo asalariado permanente; esto conlleva a un aumento en el número de trabajos temporales que reemplazan los trabajos permanentes. La caída en el trabajo familiar es uniforme en todos los cultivos debido a la consolidación de la tierra entre las granjas pequeñas y los avances tecnológicos en las granjas grandes, aunque puede persistir en puestos administrativos entre las granjas de mediana escala. Emplear un pequeño número de trabajadores permanentes en las granjas a pequeña escala implicaría estabilizar la estructura del trabajo dentro de las mismas. Para los trabajadores, con la persistencia de la precariedad y la inseguridad en el mercado laboral, la probabilidad de lograr empleos estables sigue siendo baja. En tal sentido, la inestabilidad laboral sigue siendo una característica dominante de los mercados laborales agrícolas debido a los cambios en la producción y los procesos laborales, impulsados por las estrategias adoptadas por las unidades agrícolas para ajustar los costos económicos y mantener las ganancias”.

 

*Guillermo Neiman es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). MSc en Sociología y Sociología rural (University of Wisconsin-USA). Dirige actualmente el Centro de Estudios e Inevstigaciones Laborales (CEIL-UNER). http://www.ceil-conicet.gov.ar/

 

Fecha de Publicación: 16/10/2019

Otras novedades

Convocatoria BECAS EVC-CIN 2024

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convoca a estudiantes de nivel de grado que deseen iniciar su formación en ...

Gabriel Gentiletti: La soberanía pasa por el conocimiento

En el marco del día del Investigador y la Investigadora, el secretario de Ciencia y Técnica dialogó sobre el rol de la ...

Inscripciones abiertas a las becas Progresar 2024

El período inició el 10 de abril y finalizará el 30 de abril. El trámite se realiza a través del sitio web. La ...
Agencia | CONICET | Argentina Investiga | CVar | Noticias | AUGM | Antena Tecnológica | Contacto
Secretaria de Ciencia y Técnica
logo UNER